AGENDA
Siguiendo la normativa: Aforo máximo de 15 personas que se podrán agrupar en función de la unidad familiar o de convivencia.
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo de los visigodos en el territorio de Valencia. Conoce cómo era la antigua ciudad de los siglos VI y VII y los yacimientos arqueológicos de su entorno a partir del patrimonio arqueológico que se presenta.
Siguiendo la normativa: Aforo máximo de 15 personas que se podrán agrupar en función de la unidad familiar o de convivencia.
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo de los visigodos en el territorio de Valencia. Conoce cómo era la antigua ciudad de los siglos VI y VII y los yacimientos arqueológicos de su entorno a partir del patrimonio arqueológico que se presenta.
Visitas realizadas por el equipo de conservadores del Museo Valenciano de Etnología a las salas permanentes y exposiciones temporales.
La exposición muestra des de multitudinarias fiestas urbanas hasta celebraciones ancestrales de pueblos del interior y aborda también los festejos que deben su existencia a un intenso fervor religioso o aquellos que tienen un origen claramente pagano.
Durante casi 40 años Franco gobernó España con mano de hierro. Desde la victoria en abril de 1939 hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975, el Caudillo dirigió un régimen totalitario de cariz nacionalcatolicista que, a pesar de sufrir sus crisis internas, mantuvo su esencia antidemocrática hasta el final..
Faltar o morir indaga en aquello que significa la muerte para el grupo que experimenta la pérdida de uno de sus miembros, identificando las representaciones colectivas y las prácticas rituales con las cuales los sujetos le dan sentido.
Siguiendo la normativa: Aforo máximo de 15 personas que se podrán agrupar en función de la unidad familiar o de convivencia.
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo de los visigodos en el territorio de Valencia. Conoce cómo era la antigua ciudad de los siglos VI y VII y los yacimientos arqueológicos de su entorno a partir del patrimonio arqueológico que se presenta.
La mojiganga es una tradición festiva valenciana que se ha conservado en diferentes pueblos. En los últimos años, se ha creado unas veinte agrupaciones nuevas en todo el territorio valenciano, pero muchos valencianos todavía no las conocen. La exposición es fruto de la colaboración entre la ETNO- Museu Valencià d'Etnologia y la Federació Coordinadora de Muixerangues.
La cartelleria del Museu de Prehistòria va nàixer, en una primera època, al caliu de l’activitat expositiva sorgida en la dècada dels vuitanta amb les seues primeres produccions: «La cultura ibèrica» (1983) i «Les societats caçadores de la prehistòria valenciana» (1984).