AGENDA
La exposición abrirá una ventana a un periodo histórico menospreciado y poco valorado. Una etapa de mestizaje, transición y bisagra, con reminiscencias romanas y elementos germánicos y del mundo oriental. Sin los visigodos, no podemos entender el mundo musulmán ni los tiempos feudales.
La visita está adaptada para garantizar el cumplimiento de las medidas de Seguridad e Higiene establecidas por las autoridades sanitarias.
Por tu seguridad, la del resto de público visitante y la del equipo de los Museos, sigue estas instrucciones:
• No accedas al centro si tienes síntomas (fiebre, tos o dificultad para respirar).
• Es obligatorio el uso de mascarillas en todo el recinto del Museo.
• El acceso se realiza de manera individual o familiar (unidad familiar o de convivencia). Queda prohibida la entrada de grupos.
• Guarda la distancia social de 1.5 metros con los otros visitantes y con el personal del Museo.
• Sigue en todo momento las indicaciones del personal del Museo y cumple con las normas de espera para el acceso.
• Respeta el aforo reducido de las salas.
• Sigue el itinerario unidireccional y señalizado para la visita. No se puede retroceder en el recorrido, así que tómate tu tiempo.
• Antes de acceder al Museo utiliza el gel hidroalcohólico disponible en el acceso de entrada para la higiene de tus manos.
• Evita el contacto con las superficies comunes y con los elementos expositivos de las salas.
• Acompaña a los niños mientras estén en las salas, explicándoles estas indicaciones de manera sencilla para que puedan disfrutar de la experiencia de visitar el Museo.
• El servicio de consigna no está disponible y no se permite la entrada con maletas o equipamiento similar.
El Museo de Prehistoria en la actualidad cumple más de 80 años. En el año 1982 se ubicó definitivamente en la antigua Beneficencia y en 1995 se abrieron al público las actuales Salas de Prehistoria, Cultura Ibérica y Mundo Romano así como la Biblioteca. En la planta baja del museo se sitúan las salas de exposiciones temporales, la antigua iglesia de estilo bizantino decorada en 1881 y convertida hoy en un salón de actos, los talleres didácticos, los laboratorios de restauración y de fauna cuaternaria, los almacenes y otras dependencias del museo además de la tienda y la cafetería.
No es fácil ser valenciana… ni valenciano, la propuesta de exposición permanente que ahora presenta L’ETNO, quiere compartir reflexiones (no una, sino muchas y nunca definitivas), y establecer un diálogo desde la perspectiva de la identidad cultural.
Este año más que nunca los pequeños y pequeñas necesitan hacer frente sus miedos y de qué mejor manera que con la ayuda de la Quarantamaula o el Hombre del saco.
Visitas realizadas por el equipo de conservadores del Museo Valenciano de Etnología a las salas permanentes y exposiciones temporales.
Faltar o morir indaga en aquello que significa la muerte para el grupo que experimenta la pérdida de uno de sus miembros, identificando las representaciones colectivas y las prácticas rituales con las cuales los sujetos le dan sentido.
Las aucas son los antepasados del cómic. Era una manera popular y divertida de contar cosas en viñetas con imágenes y versos sencillos y humorísticos. Queremos que nos contéis con una auca cómo era vuestro día a día cuando estabais cerrados y cerradas a casa. ¿Qué hacíais de la mañana a la noche? En el taller os enseñaremos el procedimiento para hacer vuestra auca. Al acabar, si quereis, podréis contarla al resto de niños y niñas.
Es un concierto para toda la familia: ameno, lúdico, participativo y enriquecedor. A través de los instrumentos del folclore andino más ancestral se muestra como el ser humano creó los primeros instrumentos con aquello que la natura le ofrecía. También se describe como nacen los primeros ritmos y melodías, fruto de escuchar profundamente el entorno, y de como los acontecimientos históricos se reflejaban en la música y los instrumentos.
Siguiendo la normativa: Aforo máximo de 15 personas que se podrán agrupar en función de la unidad familiar o de convivencia.
Descubre de la mano de un arqueólogo el desconocido periodo de los visigodos en el territorio de Valencia. Conoce cómo era la antigua ciudad de los siglos VI y VII y los yacimientos arqueológicos de su entorno a partir del patrimonio arqueológico que se presenta.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »